Lección 13 Escuela Sabática 2025: "El Tabernáculo" | Comentario y Reflexión

Textos ClavesÉxodo 35:1-36:7; Génesis 1:1; Éxodo 36: 8-39:31; Hebreos 7:25; Éxodo 40:1-38; Juan 1:14.

    El tabernáculo fue mucho más que una tienda en el desierto. Era el símbolo visible de la presencia de Dios en medio de Israel. Cada detalle, desde el arca del pacto hasta el altar del sacrificio, reflejaba aspectos del plan de redención. Para el pueblo, era el recordatorio de que Dios no los había abandonado, sino que deseaba habitar en medio de ellos (Éxodo 25:8).

El tabernáculo es mucho más que un lugar físico. Representa el plan de redención, anticipa la obra de Cristo en el Santuario celestial (Heb. 8:1-2) y apunta al desenlace final cuando Dios hará morada eterna con los redimidos (Apoc. 21:3).

1. El tabernáculo como presencia de Dios
El pueblo de Israel veía en el tabernáculo una señal de que Dios caminaba con ellos en el desierto. La nube de día y el fuego de noche (Éxodo 40:34-38) eran manifestaciones concretas de Su compañía. Para nosotros hoy, esa promesa se renueva en Cristo: “Dios con nosotros” (Mateo 1:23)

  • La nube que cubría el tabernáculo y la gloria de Dios que llenaba el lugar (Éx. 40:34-38) aseguraban protección y dirección.
  • El tabernáculo se ubicaba en el centro del campamento: esto enseñaba que la vida debía girar alrededor de Dios.

El Sábado

El sábado nos recuerda que Dios es nuestro Creador y Redentor (Dt. 5:15), y nos traslada al momento futuro en el que podremos disfrutar de Su compañía por la eternidad (Is. 66:22-23).


Lea también:



2. Los servicios y su significado espiritual
Cada sacrificio y cada rito del tabernáculo apuntaba a la obra expiatoria de Jesús. El cordero sacrificado prefiguraba a Cristo (Juan 1:29), y el ministerio sacerdotal anticipaba Su obra mediadora. Nada era casualidad: todo tenía un propósito pedagógico y redentor.

Ofrendas
Había dos formas de contribuir con la obra del Tabernáculo: donar materiales y realizar trabajos

Se usó más de una tonelada de oro, unas 3,75 toneladas de plata y unas 2,5 toneladas de bronce, además de madera y diversas telas (Éx. 38:21-31).

Construcción

Y vio Moisés toda la obra, y he aquí que la habían hecho como Jehová había mandado; y los bendijo. (Éxodo 39:43)

Elementos necesarios para que el Tabernáculo de reunión cumpliese sus funciones:


3. El lugar santísimo y la justicia de Dios
En el lugar santísimo estaba el arca con la Ley. Esto enseñaba que la Ley de Dios es eterna y que la salvación no anula la obediencia. El propiciatorio mostraba que solo la gracia puede cubrir nuestro pecado. En la visión adventista, esto conecta con el juicio investigador que ocurre en el cielo desde 1844 (Daniel 8:14).

4. El santuario celestial
Hebreos presenta a Jesús como nuestro verdadero Sumo Sacerdote en el cielo. El tabernáculo terrenal era solo una “sombra de lo celestial” (Heb. 8:5). La esperanza adventista se sostiene en esta verdad: Cristo ministra por nosotros hoy en el Santuario celestial y pronto volverá por los redimidos.
  • Cristo ministra hoy en el Lugar Santísimo.
  • Desde 1844, vivimos el tiempo del juicio investigador
  • La obra de Cristo no solo limpia registros celestiales, sino que transforma vidas en la tierra.
 
5. Esperanza escatológica: Dios con su pueblo para siempre
El tabernáculo nos recuerda que Dios no es lejano, sino cercano. Él desea habitar en nuestro corazón (1 Cor. 3:16). Así como el santuario estaba en el centro del campamento, Dios quiere estar en el centro de nuestras decisiones, relaciones y prioridades.

El tabernáculo anticipaba el plan definitivo: “He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos” (Apoc. 21:3). La historia no termina en el desierto, ni siquiera en el templo terrenal, sino en la morada eterna con Cristo en la Nueva Jerusalén.

A través del Espíritu Santo, Dios sigue habitando con nosotros hoy (Mt. 18:20; 1Co. 3:16).


Conclusión
El tabernáculo fue un mapa pedagógico de la salvación. En él se unían la santidad de Dios, la gracia divina y la esperanza del pueblo. Hoy nos señala a Cristo, nuestro intercesor, y nos invita a vivir conscientes de que Dios mora con nosotros y en nosotros.

No hay palabras que puedan describir la gloria de la escena que se veía dentro del santuario, con sus paredes doradas que reflejaban la luz de los candeleros de oro, los brillantes colores de las cortinas ricamente bordadas con sus relucientes ángeles, la mesa y el altar del incienso refulgentes de oro; y más allá del segundo velo, el arca sagrada, con sus querubines místicos, y sobre ella la santa shekinah, manifestación visible de la presencia de Jehová; pero todo esto era apenas un pálido reflejo de las glorias del templo de Dios en el cielo, que es el gran centro de la obra que se hace en favor de la redención del hombre. (Patriarcas y profetas, pág. 317)

Aplicación a la vida
Cuando el pueblo veía el tabernáculo, recordaba que Dios no los había abandonado. Hoy, cuando miramos a Cristo y a su obra en el santuario celestial, recordamos que no estamos solos en la lucha. El mensaje central es claro: Dios sigue caminando con Su pueblo hasta llevarlo a la Canaán celestial.


EXTRAS

Preguntas para interactuar:

1 comentario:

  1. Gracias por tan excelente resumen, me ayudó mucho para mi estudio

    ResponderEliminar